Revista Experimenta nº 53
Granada Design
Los rasgos del alifato
El camino de la especialización ha llevado al granadino Paco Fernández a enraizarse en una cultura muy presente en su tierra. Concentrarse en el diseño de tipografía árabe no fue una elección planificada sino una selección natural que surgió de las necesidades compositivas generadas por diversos encargos.El diseño de material gráfico en lengua árabe que requería estilos tipográficos similares a los utilizados para lenguas latinas provocó la creación de algunos tipos árabes compatibles con tipos latinos existentes como Univers, Heliotype, Avant Garde, Gill Sans, Laudatio y Mona Lisa. Gracias al material tipográfico realizado, el estudio de Paco Fernández ha podido acometer el diseño de libros bilingües y volúmenes en varios idiomas con el rigor gráfico necesario, obteniendo, de este modo, una gran similitud visual en su composición.
Paralelamente, inició tres líneas de investigación con el objeto de diseñar colecciones de tipografías andalusíes de interés histórico. Una primera, basada en las inscripciones arábigas de los monumentos árabes de España, como la Alhambra de Granada, el Real Alcázar de Sevilla, Madinat al-Zahra, etc…; la segunda creada a partir de la caligrafía de los manuscritos de la época de al-Andalus, como la calígrafía de Ibn Jaldún, pensador andalusí especialmente sensibilizado por la escritura; y una tercera que se ocupa de rescatar tipografías utilizadas en los orígenes y desarrollo de la imprenta, como el diseño que presentamos en estas páginas.
Varela es una fuente tipográfica inspirada de los tipos de madera que utilizó Juan de Varela de Salamanca en su taller de Granada para imprimir en 1505 el libro Arte para ligeramente saber la lengua arauiga, de Pedro de Alcalá. Se trata, éste, del primer libro impreso en España con tipos árabes y segundo en el mundo (el primero fue la obra de Bernhard von Brevdenbach, Peregrinatio in Terram Sanctam, impreso en 1486 por Erhard Reuwich en Mainz). Los caracteres de Juan de Varela, aunque rudimentarios, configuran un peculiar alifato cúfico transcrito a partir de una magnífica caligrafía magrebí.
El trabajo realizado a partir de la digitalización de uno de los pocos ejemplares existentes, propiedad de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, consistió en la reconstrucción digital del alifato de Juan de Varela a partir del análisis constructivo de cada una de las letras. De este modo, fueron descompuestos de manera modular las partes de las letras (ojos, cabeza, hombro, nudo, diente, lazo, tallo, cuenco y colas propias de las letras árabes) para rediseñar la mayoría de los glifos a partir del dibujo original pero con ligeras modificaciones para homogeneizar el nuevo diseño. Para ello, se condicionaron los trazados a las normas clásicas de la caligrafía árabe como el establecimiento de la altura y anchura de letra proporcional siete veces al ancho de los trazos y se mantuvieron estos parámetros en todos los trazos, una de las características de los diseños cúficos. Además se tuvo en cuenta la actualización de los diacríticos de las letras ‘fa’ y ‘qaf’, que en la letra original de Varela están situados a la antigua usanza.
Para completar esta tercera colección, Paco Fernández ha rescatado, además, los tipos atribuidos a Francesco Griffo que se utilizaron para el Kitab Salat al-Sawa‘i (Libro de las horas. Fano, Italia 1514), primer libro árabe impreso con tipos móviles en Italia; los tipos de madera que utilizó Geofroy Tory en su libro Le Champ Fleury (París, 1529), con un aire antiguo bastante similar a los de Varela; los tipos árabes de Granjon que se usaron en la Stamperia Medicea para imprimir en Venecia la primera Biblia en árabe un año despues de su muerte, acaecida en 1589; los primeros tipos de plomo fundidos en Francia por Guillaume Le Bé en 1599; y, por último, los tipos utilizados por Gianbattista Bodoni en su Manuale Tipografico impreso en Parma en 1818, cinco años después de su muerte.
Comentarios
Publicar un comentario